martes, 9 de junio de 2015

Actividades de Investigación y Experimentación

Actividades de Investigación y Experimentación

En el día de hoy pretendemos experimentar con los conceptos que hemos visto anteriormente, estos son:
·         Efecto venturi: Pretende demostrar como al aumentar la velocidad la presión disminuye
   > Pulverizador casero: para realizar esto necesitaremos una pajita y un vaso de agua. En primer lugar cortaremos la pajita por la zona que se hunde para llevarnos aproximadamente 1/3 de la pajita. Abriremos esta parte verticalmente con unas tijeras y la enrollaremos sobre sí misma. A continuación haremos un agujero lo suficientemente ancho para que entre el trozo enrollado a la altura de la mitad de la pajita. Por último introduciremos este artilugio en un vaso de agua de tal manera que la zona enrollada toque el agua y las demás no, y veremos como al soplar (aumentamos la velocidad) baja la presión dentro de la pajita y esto hace que suba el agua por la zona enrollada y salga por el extremo opuesto al que se sopla





·         Densidad en los fluidos: Se pretende demostrar que la densidad de un fluido depende de la composición del fluido y de la temperatura a la que esté
    > Agua salada y agua dulce: Para comprobar lo citado anteriormente experimentaremos en dos fluidos diferentes en dos recipientes diferentes.
El primero contendrá agua dulce y el segundo contendrá agua salada. Introducimos un huevo en el primer recipiente viendo como este se hunde y toca el fondo del recipiente. A continuación probaremos en el recipiente de agua salada. Al introducir el huevo en este observamos que flota, no se hunde. Esto se debe a que el agua dulce es menos densa y por lo tanto el huevo se hunde, mientras que con el agua salada flota a causa de que el agua salada es más denso.



·         Tensión superficial: hay una pequeña y fina capa invisible en la superficie del agua a la que denominamos tensión superficial, queremos saber cómo romperla.


 >Pimienta y jabón: Disponemos de un cuenco en el que vertemos agua y sobre ella espolvoreamos trazas de pimienta. A continuación procederemos a intentar romper la tensión superficial, para empezar, con el dedo, que le introduciremos en el agua, comprobando que no para nada y a continuación realizaremos lo mismo con una gota de jabón en la mano, viendo que la pimienta sale despedida hacia los bordes del vaso, ya que el jabón rompe la tensión superficial del agua y la pimienta se queda en los sitios donde no está rota.




Con esto terminamos este apasionante proyecto con el que hemos aprendido y experimentado fenómenos relacionados con la presión

martes, 2 de junio de 2015

Actividades prácticas 3: Leyes de los gases ideales

Actividades prácticas 3: Leyes de los gases ideales

Buenos días a todos nuestros físicos favoritos, como podréis adivinar hoy estamos aquí para terminar de explicar la última experiencia de las actividades prácticas: La de las leyes de gases ideales


Leyes de los gases ideales: En esta experiencia tendremos que comprobar que la ley de los gases ideales se cumple en la realidad. Para ello realizaremos varios experimentos.

Pero comenzaremos con una pequeña explicación sobre la ley de gases ideales. Esta ley fue publicada en 1622 por el químico irlandés Robert Boyle, quien afirmó que en los gases, el volumen y la presión son inversamente proporcionales. Más tarde, en el siglo XVII, se añadió la condición de que la temperatura debía de ser constante para que esto se cumpliera. A continuación os enseñamos  la fórmula de la ley de los gases ideales o la ley de Boyle.

Posteriormente, gracias a la Ley de Boyle, se ha conseguido obtener distintas leyes como:
·         La Ley de Charles: Esta ley afirma que la temperatura y el volumen en un gas son directamente proporcionales cuando la presión se mantiene constante.

·         Ley de Gay-Lussac: En la que se dice que cuando en un gas el volumen es constante, la temperatura y la presión en dicho gas son directamente proporcionales.

También queremos mostraros algún uso cotidiano de las leyes de los gases ideales, esta es utilizada por ejemplo en:

     - Durante el submarinismo es importante tener en cuenta estas leyes en el sistema de respiración de los submarinistas, pues si no se hacen algunas técnicas en los momentos oportunos, los tejidos pulmonares pueden desgarrarse. Así de esta forma también se puede calcular cuánto tiempo durará una botella de oxígeno en este deporte.

·   - También se utiliza fundamentalmente en los aparatos que se apoyan en la energía neumática como brazos robots… En estos casos la ley resulta muy importante en su aplicación a pistones, válvulas, reguladores…

      

     - Otro ejemplo sería en el sistema de Airbag de los coches, donde al detectar un golpe, este inyecta una cantidad de aire en una bolsa exterior que se encuentra a una presión menor y esto se realiza a temperatura constante.






Ahora comenzaremos a explicar los distintos experimentos que hemos ido realizando para demostrar esta ley:

Experimento 1: hinchando globos a presión constante, en este experimento vamos a demostrar la ley de Charles, para ello necesitaremos un tubo de ensayo, un soporte, un mechero de alcohol y un globo.

1. En primer lugar colocaremos el tubo de ensayo en el soporte y justo debajo el mechero de alcohol (todavía no le encendemos)
2. A continuación tendremos que echar un poco de agua en el tubo de ensayos (Únicamente es para que no se rompa este al calentarlo) y posteriormente colocar el globo en la boca del tubo de ensallos, encendemos el mechero y…



Podremos ver que el globo se está hinchando lentamente, esto tiene una explicación muy lógica: El aire del interior del conjunto Tubo-globo se mantiene con la misma presión en todo el experimento, sin embargo, al aumentar la temperatura del gas, las partículas de este se van separando y acelerando, provocando así un aumento del volumen del gas.
Este principio será el que se aplique en los globos aerostáticos, donde calientan el aire del interior del globo y este se hincha, y además como el aire caliente es menos denso que el frío, el globo subirá hacia arriba.



Experimento 2: Disparando a volumen constante, en este experimento vamos a demostrar cómo se cumple la ley de Gay-Lussac en los gases, para realizar este experimento necesitaremos únicamente un tubo de ensayos, un soporte, un mechero de alcohol  y un tapón para el tubo de ensayos.

1. En un principio la colocación del conjunto es la misma que en el experimento anterior, solo que esta vez procuraremos que la boca del tubo de ensayos apunte hacia un lugar donde no haya nada.
2. Llenaremos el tubo de ensayos con un poco de agua (para que no se rompa este al calentarlo), y a continuación tapamos el tubo de ensayos con el tapón (no muy fuerte), encendemos el mechero y…


Podemos observar que el tapón saldrá disparado en el transcurso de pocos segundos, esto se debe a que, siendo el volumen del gas en el interior del tubo igual en todo el experimento, al aumentar  la temperatura del  aire en el interior del tubo, las partículas de este van cada vez más rápido y chocan más veces contra las paredes del recipiente, es decir, aumenta la presión del gas, provocando que el tapón salga disparado a una presión determinada.

Experimento 3: Refrescos calentitos a volumen constante. En este experimento vamos a demostrar cómo se cumple la ley de  Gay-Lussac. En este experimento necesitaremos una lata, unas pinzas, un mechero de alcohol, un recipiente con agua y mucho entusiasmo.


1. Vamos a comenzar  cogiendo la lata con las pinzas y calentarla con el mechero de alcohol; Cuando veamos que ya está caliente (previamente hemos introducido agua en la lata para saber cuando veamos el vapor que ya está esta caliente) apagamos el mechero  y vamos lentamente con ella al recipiente lleno de agua.
2. Le damos la vuelta a la lata, introducimos el orificio de la lata en el agua y…


Podemos observar que la lata ha absorbido el agua del recipiente y lo ha metido en su interior, esto se debe a que, con el mismo volumen de aire en todo momento, la temperatura de la lata al introducirla en el agua ha disminuido y con ello la temperatura del aire de su interior, lo que lleva a un desaceleramiento de las partículas del aire, es decir, desciende la presión
Al descender la presión, la combinación de la baja presión en contacto con el agua, así como la actuación de la presión atmosférica mayor en el exterior de la lata, hacen que el agua se introduzca dentro de la lata.

Ahora vamos a probar una variante de este experimento: 

1. Comenzaremos igual, pero esta vez, a la hora de retirar la lata del fuego y llevarla al recipiente con agua, esta acción la vamos a realizar mucho más rápido, y al introducir la lata en el agua como el experimento anterior ocurre…


Lo que ha pasado esta vez, es que aun teniendo el mismo volumen de aire, la temperatura desciende tan bruscamente y rápido que la presión también lo hace, lo que lleva a una deformación de la lata.


Experimento 4: Cocinando la cena a volumen constante. En esta práctica probaremos, de manera similar al anterior experimento, la existencia de la ley de Gay-Lussac en los gases. En este experimento necesitaremos un matraz, un huevo cocido (pelado), un soporte y un mechero de alcohol.
1. Comenzaremos situando el matraz en el soporte y colocando justo debajo el mechero de alcohol, a continuación añadiremos agua al matraz (para que este no se rompa al calentarlo) y colocaremos el huevo cocido en la boca del matraz. 

2. Encenderemos el mechero y cuando veamos que el aire ya está caliente (habrá vapor de agua) apagamos el mechero y esperamos…


Transcurridos unos minutos veremos que el huevo cocido a superado su problema de tamaño y se ha introducido en el matraz por la boca de este, este fenómeno lo explica la ley de Gay-Lussac: Con un mismo volumen de aire en el interior del matraz durante todo el experimento, al descender la temperatura apagando el mechero, también desciende proporcionalmente la presión
Las bajas presiones en el interior del matraz, unidas a la acción de la presión atmosférica del exterior, hacen que el huevo cocido se introduzca en el interior sin problemas.

Probaremos ahora a hacer el experimento de forma distinta:
1. En este caso, justo antes de colocar el huevo en la boca del matraz, introducimos en este una cerilla encendida y rápidamente ponemos el huevo…


Veremos que el huevo entra más rápidamente porque el aire del interior ha aumentado y disminuido de temperatura muy rápidamente  y con ello la presión también lo ha hecho.

Ahora os mostramos en el video cómo conseguimos sacar el huevo del matraz:


La salida del huevo es simple de explicar científicamente, el aire del interior se mantiene a temperatura constante, sin embargo al soplar estamos introduciendo más aire, y con ello aumenta también la presión del interior que hace que el huevo salga fuera. Esto se demuestra gracias a la ley de Boyle.


Con todos estos experimentos hemos conseguido comprobar la veracidad de las leyes de los gases ideales, además de aprender varias cosas nuevas y de entretenernos un rato. 
Con esto damos por concluidas las actividades prácticas de este proyecto fuerzas, volveremos otro día con las actividades de investigación y experimentación
¡Hasta la próxima! 






viernes, 29 de mayo de 2015

Actividades prácticas 2: Ley de Hooke

Actividades prácticas 2

Buenos días de nuevo a todos, en esta entrada continuaremos con la segunda experiencia de estas actividades prácticas: La ley de Hooke.

Ley de Hooke: Hoy vamos a demostrar que se cumple la ley de hooke en los muelles de nuestro laboratorio.

Comenzaremos con una pequeña definición, la ley de hooke es una ley física afirmada por el físico inglés Robert Hooke;  Esta afirma que el alargamiento experimentado por un cuerpo elástico es directamente proporcional a la fuerza que se le aplica, según la siguiente fórmula:

Fórmula de la ley de
 hooke,donde F es la fuerza
del peso, K es la constante
de cada muelle y l es el
 alargamiento de dicho
muelle.
Para que lo entendáis mejor: cuanto más peso tenga el objeto que cuelgues en un cuerpo elástico, más se alargará dicho cuerpo. Este alargamiento (l) sigue una proporción determinada por la constante de cada cuerpo elástico (k).

Comenzaremos ahora con la demostración de dicha ley, necesitaremos un muelle, una regla, un vaso de plástico, bolas de distintos pesos, una base de soporte y una calculadora.

1. Colocaremos la regla, el muelle y la base de soporte de la siguiente manera 


2.A continuación masaremos las distintas bolas para conocer su masa, y también calcularemos el peso de cada bola (Multiplicando por 9’8 (Constante de gravedad de la tierra) a la masa, obteniendo de esta forma el peso en Newtons).

 



3. Colgaremos, con la ayuda del vaso, las distintas bolas del muelle y anotaremos los centímetros que este se alarga (siempre ayudándonos de la regla y teniendo en cuenta a la altura a la que estaba el muelle antes de colgarle nada).  Podremos repetir este proceso con las distintas bolas y cuantas veces se quiera, también podremos combinar varias en el vaso.



4. Gracias a la fórmula de la ley de hooke, calculamos la constante del muelle en cada caso y al final realizamos la media de estas: ya tenemos la constante de este muelle.  
        4.1.Pero hemos decidido realizar otro experimento para asegurarnos: Calcularemos cuánto se estirará ese muelle si le colgamos todas las bolas que tenemos, una vez calculado lo comprobamos en la vida real, y así es, acertamos con lo que se estiraría y por lo tanto también con la constante del muelle.






Por lo tanto, hemos conseguido sacar la constante elástica de un muelle del laboratorio, y hemos comprobado a su vez la veracidad de la ley de Hooke.

Y esto ha sido todo por hoy, esperamos que lo hayáis entendido todos y que hayáis aprendido algo nuevo, recordamos que si tenéis cualquier duda podéis preguntarnos a través de un comentario en el blog
Nos vemos en la próxima entrada con la última experiencia de estas actividades prácticas.
¡Hasta la próxima físicos!

miércoles, 27 de mayo de 2015

Actividades Prácticas 1: Centro de Masas

Actividades Prácticas 1

Buenas tardes a todos los internautas que habéis querido visitar nuestro blog, como ya dijimos en la entrada anterior, hoy os venimos a explicar las actividades prácticas de este proyecto fuerzas. Las actividades prácticas están divididas a su vez en tres experiencias distintas:

Centro de Masas: En esta experiencia tendremos  que demostrar que cuanto más abajo está el centro de masas de un objeto, más estable y en equilibrio está dicho objeto.

Pero para conseguir hacer esta práctica tendremos que saber lo que es el centro de masas.  El centro de masas es un punto imaginario en el que se concentra toda la masa del objeto, ese punto sería en el que se aplicasen las fuerzas que se realizan al cuerpo.


El centro de masas es un factor muy importante para saber el equilibrio de un cuerpo, porque un cuerpo está en equilibrio si la vertical que pasa por el centro de masas cae sobre la base de sustentación.  Os podemos enseñar un ejemplo de la vida cotidiana:


Las torres Kio de Madrid se encuentran en pie, pese a estar
inclinadas, porque su centro de masas cae sobre la base.







Así podemos destacar tres tipos de equilibrio: 


  • Equilibrio estable: Es aquel en el que cuando se le aplica una fuerza al objeto, este recupera su posición inicial.
Equilibrio estable: posición inicial y al mover el objeto
  • Equilibrio inestable: Es aquel en el que al hacer una fuerza sobre el objeto, este no recupera su posición inicial. 
Equilibrio inestable: Posición inicial y al mover el objeto
  • Equilibrio Indiferente: Al realizar una fuerza sobre el cuerpo, este se mantiene en el lugar donde deje de actuar dicha fuerza. 
Equilibrio indiferente: Posición inicial y al mover el objeto.
A continuación os enseñamos una serie de ejemplos en los que podéis observar cómo puede variar el equilibrio según el centro de masas, así como los distintos tipos de equilibrio.
(Videos y fotos explicados)


Corcho con tapa, su centro de masas se encuentra sobre la base
Corcho con tapa y quilla: el centro de masas
se encuentra sobre una base más pequeña.











                  






Corcho con tenedores en equilibrio 
(estable), su centro de masas está 
sobre la base del alfiler

Vaso con forma en equilibrio estable






Ahora comenzaremos la práctica para determinar el centro de masas de un objeto y porqué este está en equilibrio: necesitaremos una lata vacía, agua, papel, una aguja e hilo

1. Comenzaremos llenando la lata con la cantidad justa de agua para poder dejarla en equilibrio de la siguiente manera:



Lata en equilibrio con agua en su interior
Dibujo terminado
2. Después intentaremos plasmar en un dibujo la forma de la lata y cómo estaría situado el agua en su interior (aún en equilibrio), para ello podemos pasar el agua a un vaso y ver como estaría situado en su interior.
Lata con el agua al lado en un vaso.


3. Tras este paso, enhebramos la aguja con el hilo y la clavamos en el papel dibujado (ya recortado), podremos ver hacia dónde cae el hilo, esa sería la vertical que pasa por el centro de masas en esa posición, la dibujamos en el papel y realizamos este paso varias veces más en distintos puntos. El punto en el que se cruzan todas las líneas sería el centro de masas. 


4. Al situar el papel tal y como estaría la lata en equilibrio, podemos ver que el centro de masas cae sobre la pequeña base en la que se sustenta y es por ese motivo por lo que el cuerpo está en equilibrio. 



Finalmente hemos averiguado el centro de masas de un objeto material y hemos aprendido nuevos conocimientos sobre el equilibrio, con esto nos despedimos de este primer experimento de las actividades prácticas. 
¡Hasta la próxima!